Desde que se avizoró la convocatoria a este inusual proceso de elecciones, un importante grupo de colegas profesores politécnicos de todas las unidades académicas y de diversas posturas ideológicas, nos juntamos con el fin de estructurar esta propuesta de trabajo y definir la mejor opción para el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación.

Nuestras reflexiones partieron del análisis de la realidad institucional y de los logros y pendientes de la actual administración. Nuestro análisis concluye que, sin dudas, la EPN cuenta con autoridades con liderazgo, voluntad de cambio y un claro compromiso con la institución. Estamos claros también que en el campo de la investigación hay tareas pendientes. Por eso decimos, que nuestra tarea es “Corregir sin detener el cambio”.

Creemos también que es hora de dejar las banderas políticas a un lado. Nos alejamos y rechazamos la oposición por oposición, la oposición sin argumentos y las posturas beligerantes. Esta propuesta colectiva junta a actores de las diversas expresiones partidistas de procesos electorales anteriores, hoy extintas o debilitadas.

Es necesario dar gobernabilidad a la Poli. Necesitamos un Vicerrector de Investigación, Innovación y Vinculación que trabaje en conjunto con las otras dos autoridades. Que mal nos haría, a todos, elegir a alguien que paralice o impida el normal desarrollo de la gestión del VIIV y de la EPN en general.

Somos la propuesta que coloca los intereses institucionales por sobre los personales. Somos la propuesta de la unidad, la propuesta que suma, que reconoce los pasos ya caminados y que contribuirá con respuestas a lo que falta por hacer. Corregir sin detener el cambio.

Nuestra propuesta de trabajo es una guía para el debate del presente y del futuro de la investigación, la vinculación y la transferencia tecnológica en la EPN. Es una propuesta construida colectivamente con base en el diálogo, el respeto y el reconocimiento a la diferencia. Recoge los requerimientos de las diferentes unidades académicas, centros de investigación y laboratorios docentes, de investigación y de servicios.

Nuestro candidato para el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación, es PhD en Ciencias en Ingeniería de Potencia y Física Térmica de la Ingeniería por la Universidad de Tsinghua (Beijing–China), Máster de Ciencias en Mecánica de Fluidos por la Universidad China de Minería y Tecnología (Xuzhou, Jiangsu–China) e Ingeniero Mecánico por la Escuela Politécnica Nacional.

Ha recibido varios premios y reconocimientos por su destacada labor académica. Entre ellos, el Primer Lugar en Índice de Producción Académica del Departamento de Ingeniería (2017), becas del Consulado Chino (CSC), beca SENESCYT para Universidades de Excelencia Académica del top 100 mundial y beca de excelencia académica como estudiante en la EPN.

Ha dirigido y/o participado en más de 20 proyectos de investigación en la EPN y cuenta con más de 80 publicaciones científicas indexadas, de las cuales 57 están indexadas en Scopus. A través de varios de estos proyectos ha podido canalizar fondos internacionales para la EPN, por cerca de medio millón de dólares y ha promovido la movilidad y formación de más de 15 estudiantes politécnicos quienes han culminado o están cursando sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad de Tsinghua, la Universidad de Embry Riddle, la Universidad Católica de Lovaina, entre otras.

Víctor Hugo es profesor titular de la Facultad de Ingeniería Mecánica, ha sido representante titular de los docentes ante Consejo Politécnico, vicerrector de docencia subrogante, vicepresidente de Latin Group IAHR, miembro del Grupo Científico Sigma Xi, miembro del Comité Doctoral de Mecánica, jefe del Laboratorio de Mecánica Informática, miembro del Comité Editorial de la EPN, coordinador de varios programas de maestría, presidente de la ADEPON por cuatro años y secretario general de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos del Ecuador (FEPUPE).

En definitiva, Víctor Hugo es un exitoso académico e investigador, con gran reconocimiento nacional e internacional; un gestor de la investigación que ha traído recursos a la EPN y ha abierto puertas a las nuevas generaciones, y un líder gremial y académico comprometido con las causas de las mayorías. Víctor Hugo, como Vicerrector, multiplicará lo que ya ha hecho por Mecánica: investigación de calidad e impacto, fondos internacionales, movilidad estudiantil y docente.

Víctor Hugo se compromete a tomar decisiones, oportunas y sin titubeos. Víctor Hugo se compromete a Liderar sin miedo.

En función del diagnóstico ejecutado y de las opiniones y aspiraciones de quienes han construido esta propuesta colectiva, nuestra gestión en la investigación se enmarcará en dos principios:

Para ello, planteamos algunos objetivos y acciones.

Objetivos:

  • Mejorar la ejecución presupuestaria del Vicerrectorado de Investigación.
  • Definir una clara política de investigación que oriente e incentiva las actividades de investigación.
  • Definir áreas de investigación prioritarias, que apunten a dar respuestas a los problemas del sector productico y demás actores sociales.
  • Crear una estructura organizacional unificada y moderna de los laboratorios.
  • Fomentar la obtención de recursos externos para investigación.

Acciones:

  • Mejora de la Ejecución Presupuestaria:
    • Simplificar los procesos administrativos de la investigación.
    • Implementar un sistema de seguimiento y evaluación continua de la ejecución presupuestaria.
    • Restructurar el equipo responsable de las compras públicas y demás áreas de la gestión del Vicerrectorado.
    • Establecer metas trimestrales de ejecución presupuestaria y realizar auditorías internas.
    • Incentivos: Ofrecer bonificaciones y reconocimientos a los funcionarios, los departamentos y grupos que logren una ejecución presupuestaria eficiente y efectiva.
  • Política de Investigación:
    • Definir una política de investigación con la participación de los investigadores y actores del medio externo a fin de definir objetivos y prioridades institucionales de investigación.
    • Definir directrices claras para la investigación, contar con un fondo presupuestario permanente e incremental y una clara de­finición de prioridades, alineadas con las necesidades nacionales y globales.
    • Formular nuevos instrumentos de política de investigación como becas de posgrado fi­nanciadas por empresas, proyectos de investigación enfocados en resolución de problemas del entorno, entre otros.
    • Crear un comité asesor para la revisión periódica de las políticas, directrices y gestión de la investigación.
    • Incentivos: Implementar premios y becas para investigadores que desarrollen proyectos alineados con las directrices establecidas.
  • Áreas de Investigación Prioritarias:
    • Identificar y priorizar áreas de investigación estratégicas que respondan a los grandes problemas nacionales y globales.
    • Definir agendas de investigación entre los investigadores y actores de la industria, los gobiernos locales y otros actores sociales.
    • Promover la investigación interdisciplinaria, aplicada y con impacto social y/o económico.
    • Incentivos: Ofrecer financiamiento adicional y recursos para proyectos orientados a la atención a grupos de atención prioritaria, de investigación fundamental y aplicada, que atiendan necesidades sociales y todos aquellos que tengan impacto y se orienten al servicio del país.
  • Estructura Organizacional Unificada y Modernización de Laboratorios:
    • Integrar todos los laboratorios de la EPN en un sistema unificado que facilite el acceso, la optimización y el uso compartido de los recursos.
    • Modernizar y equipar los laboratorios.
    • Incentivos: Proveer acceso preferencial y recursos adicionales a investigadores que colaboren en el uso compartido de laboratorios.
  • Obtención de recursos externos para investigación:
    • Apoyar a los investigadores en la formulación y la gestión de proyectos externos.
    • Priorizar los fondos de investigación para proyectos estratégicos y de alto impacto.
    • Incentivos: Ofrecer bonificaciones y reconocimientos a investigadores que obtengan financiamiento externo.

Las aspiraciones para posgrados se sintetizan en “Reinventar la gestión del posgrado” (foco), que se traduce en los siguientes objetivos y acciones.

Objetivos:

  • Crear una Escuela de Posgrados con una estructura fuerte y consolidada.
  • Redefinir la oferta de doctorados y los programas de maestrías enfocadas en investigación.
  • Potenciar la oferta de maestrías en línea.

Acciones:

  • Escuela de Posgrados:
    • Crear una estructura organizativa sólida para la Escuela de Posgrados, con el soporte de los departamentos en cada área de estudio.
    • Diseñar un nuevo modelo de gestión de las maestrías de la EPN, que incluya una nueva estrategia de promoción y mecanismos ágiles y amigables de inscripción y graduación.
    • Generar recursos económicos que sirvan de apoyo a la investigación y otras prioridades institucionales.
    • Promover la internacionalización de los programas de posgrado mediante convenios con universidades extranjeras.
    • Incentivos: Ofrecer recursos adicionales para programas de posgrado que generen recursos económicos y/o deriven en convenios internacionales.
  • Maestrías Enfocadas en Investigación y Doctorados:
    • Fortalecer los programas de maestría que apoyen directamente a los programas doctorales en función de las áreas prioritarias de investigación.
    • Actualizar la oferta de doctorados en función de las áreas prioritarias de investigación.
    • Integrar a los estudiantes de pregrado y de maestría con los estudiantes de doctorado en los proyectos de investigación.
    • Incentivos: Ofrecer becas y financiamiento adicional a estudiantes de maestría que participen en proyectos de investigación.
  • Maestrías en Línea:
    • Apoyar a las unidades académicas en la creación de nuevos programas de maestría acorde con las necesidades del mercado laboral actual y futuro, las necesidades sociales y los retos globales, para que sean más pertinentes y amplíen las posibilidades de éxito de los graduados.
    • Desarrollar programas de maestría profesional en línea que amplíen la cobertura de la EPN y generen recursos económicos.
    • Implementar plataformas tecnológicas que faciliten el aprendizaje en línea y la interacción entre estudiantes y profesores.
    • Incentivos: Proveer descuentos en matrícula y acceso a recursos adicionales para estudiantes que se inscriban en programas en línea.

Nuestra propuesta para vinculación y transferencia tecnológica se encuadra en dos principios:

  • Movilidad sin fronteras (internacionalización para estudiantes y docentes) (el planeta)
  • Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo nacional

Para ello, planteamos algunos objetivos y acciones.

Objetivos:

  • Consolidar el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica.
  • Definir políticas de fomento de la Vinculación y la Transferencia Tecnológica
  • Fomentar la innovación

Acciones:

  • Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica:
    • Fortalecer el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, recientemente creado, con recursos humanos y financieros suficientes.
    • Establecer alianzas estratégicas con la industria y el sector público para fomentar la transferencia tecnológica.
    • Incentivos: Ofrecer premios y reconocimientos a actividades exitosas de transferencia tecnológica.
  • Políticas de Fomento para la innovación y la transferencia tecnológica
    • Crear incentivos para la participación en proyectos de innovación y transferencia tecnológica, como becas, premios y reconocimientos.
    • Promover la cultura de innovación dentro de la EPN mediante talleres, seminarios y eventos de networking.
    • Incentivos: instaurar incentivos económicos para los participantes de las iniciativas de innovación y transferencia tecnológica exitosas.
  • Fomento de la Innovación:
    • Desarrollar programas de emprendimiento y apoyo a startups tecnológicas.
    • Facilitar la creación de spin-offs y empresas derivadas de proyectos de investigación.
    • Incentivos: Ofrecer acceso preferencial a recursos y financiamiento para emprendimientos y startups tecnológicas.
esterella

Este plan busca fortalecer la investigación, los programas de posgrado y la vinculación y transferencia tecnológica, asegurando un impacto positivo en el desarrollo nacional e internacional, y promoviendo la participación activa de la comunidad politécnica mediante incentivos en cada área.